Una mujer trans gana una indemnización récord en China tras “terapia de conversión” con electroshock

Una mujer transgénero de China, conocida por el seudónimo de Ling’er, ganó un caso histórico contra un hospital que la sometió a una terapia de conversión de electroshock no consentida. El Tribunal Popular del condado de Changli, en Qinhuangdao, le concedió CNY ¥60.000 (unos USD $6.800) el 31 de octubre, lo que supone una importante victoria para los derechos de las personas trans en el país. Los activistas han reconocido la sentencia como un paso decisivo para la comunidad LGBTQI+ en China, que se enfrenta a una considerable discriminación y falta de protección legal.
Ling’er, una artista de 28 años a la que se le asignó el sexo masculino al nacer, ingresó en el Quinto Hospital de la ciudad de Qinhuangdao en julio de 2022 después de que sus padres, contrarios a su identidad de género, la consideraran mentalmente inestable. A pesar de identificarse como heterosexual, se le diagnosticó un “trastorno de ansiedad y orientación sexual discordante”, por lo que fue sometida a siete sesiones de tratamiento de electroshock durante un periodo de hospitalización de 97 días. Ling’er denunció que estos tratamientos le causaron importantes daños físicos, entre ellos continuos problemas cardíacos.
En su demanda, Ling’er alegó que el hospital había violado sus derechos. Según la ley china de salud mental, las personas no pueden ser tratadas a la fuerza a menos que supongan un peligro para sí mismas o para los demás. Sin embargo, el hospital alegó que Ling’er podía dañar a sus padres debido a su angustia por su identidad de género. Este caso es notable porque es uno de los pocos en los que una persona transgénero ha impugnado con éxito ante los tribunales el uso de prácticas de conversión.
Los precedentes legales de estos casos son escasos en China. En sentencias anteriores se han concedido indemnizaciones mínimas a personas sometidas a tratamientos similares; por ejemplo, un homosexual recibió CNY ¥5.000 (unos USD $700) tras ser hospitalizado involuntariamente para el “tratamiento” de su homosexualidad. Aunque la homosexualidad fue desclasificada como trastorno mental en China en 2001, el marco jurídico que rodea las prácticas de conversión sigue siendo ambiguo, lo que permite que continúen los abusos bajo la apariencia de tratamiento.
Los expertos destacan que muchos profesionales sanitarios carecen de la formación adecuada en atención a personas trans, y a menudo recurren a métodos anticuados y perjudiciales como la terapia de electroshock por desconocimiento. Un estudio de 2019 reveló que casi el 20 % de los jóvenes transgénero de China declararon haber sido obligados por sus familias a someterse a prácticas de conversión. El hospital implicado en el caso de Ling’er declinó hacer comentarios sobre la sentencia.
Despues de leer, ¿qué te pareció?