Chile: Cámara de Diputados aprueba reforma a la Ley Zamudio contra la discriminación

Esta semana, la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile dio el visto bueno a la reforma a la ley de antidiscriminación, conocida como ley Zamudio. La modificación de la legislación incluye la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria, establece indemnizaciones para las víctimas, elimina la imposibilidad de impugnar leyes o sentencias discriminatorias, prohíbe las terapias reparativas de la homo/transexualidad, también conocidas como terapias de conversión, y además, permite que se acepten agravantes en delitos discriminatorios.
La diputada de Convergencia Social, Emilia Schneider, declaró que “pese a la oposición de la derecha que sacó a relucir su discurso más homofóbico, más discriminatorio, hemos logrado construir un acuerdo transversal para fortalecer la Ley Antidiscriminación, más conocida como Ley Zamudio, y crear una institucionalidad contra la discriminación en nuestro país”. Agregó que esta actualización de la ley un avance significativo: “Considero que este paso es crucial para concretar la promesa de igualdad en nuestra nación. Por lo tanto, confiamos en que pronto se promulgará como ley y se implementará para mejorar la calidad de vida de las personas, asegurando así nuestra libertad y equidad”.
La ONG Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, mejor conocida como Movilh, también declaró sobre los cambios, afirmando que estos son fundamentales para combatir la impunidad actual y fomentar la denuncia, ya que la legislación actual ha sido poco utilizada, con apenas un 5,9% de las causas concluyendo en sentencias favorables desde 2012.
El dirigente de la organización, Rolando Jiménez, también expresó su preocupación pues dice que la Ley Zamudio cuenta con algunas posibles contradicciones entre el derecho a la no discriminación y las libertades de expresión, conciencia y religión. De igual manera, dice que se limitan las medidas preventivas inmediatas que puede adoptar un tribunal cuando el abuso ocurre en el contexto de propaganda electoral, y que espera que estos detalles puedan corregirse.
Tras su aprobación por la cámara baja, se espera que la propuesta pase a la Comisión de Hacienda, para luego someterse a votación en sala. Posteriormente deberá ser revisada por una Comisión Mixta, donde se espera que la reforma sea perfeccionada. En caso de cumplir con la normativa y tiempos, se estima que podría convertirse en ley durante el primer semestre de 2024.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
-
-
1Lo amé
-
-
-