CERRAR

Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña. No importa en qué parte del mundo estés.

Mental Health
¡Espera un poco!
Read and listen
Ayy, close that door, we blowin' smoke
Drugs Perspectives

Uruguay incorporó a su sistema de salud pública una clínica de cannabis

El Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU), localizado en Montevideo, es el primero de una serie de establecimientos de salud que ya incorpora médicos conocedores del cannabis en sus filas. Fotografía: Getty
Words mor.bo Reading 4 minutos

En el año 2013, Uruguay reguló el uso recreativo del cannabis, así como el medicinal. Desde entonces unas 66.000 personas se han registrado para acceder legalmente a la sustancia como una alternativa para ciertas patologías, sin embargo, el acceso a la marihuana medicinal no ha sido tan fácil para miles de personas por las estrictas regulaciones vigentes, y a veces, por la falta de orientación. Aquí entra la Dra. Julia Galzerano, intensivista y especializada en las consecuencias del uso abusivo de las drogas, y quien comenzó a estudiar la sintomatología de diversas enfermedades con derivados del cannabis desde que Uruguay lo legalizó como terapéutico en 2013.

Galzerano es la presidenta de la Sociedad Uruguaya de Endocannabinología (SUEN), una disciplina de la ciencia médica en crecimiento, tanto en la investigación científica como en la práctica clínica en varios países, y que estudia cómo los principios activos de la marihuana interaccionan en el cuerpo. También es la responsable de recetar cannabis y sus derivados en el Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU), localizado en Montevideo.

Publicidad
La Dra. Julia Galzerano se sienta para una entrevista en el hospital donde trabaja en Montevideo, Uruguay, el viernes 17 de septiembre de 2021. Galzerano tiene un cartel en su oficina que da la bienvenida a su consulta de “Policlínica medicina canábica”. Fotografía: Matilde Campodónico/AP

En una entrevista con AP, Galzerano cuenta que en la clínica se trata el dolor crónico, el Parkinson, el Alzheimer, la esclerosis múltiple, la fibromialgia y la epilepsia, entre otras patologías, y varios pacientes están sustituyendo los opiáceos por el cannabis. “Los cannabinoides son uno de tantos componentes de la marihuana. Los más conocidos son el THC y el CBD, pero hay más de 130”, destaca, explicando que “de acuerdo al síntoma se elige un cannabinoide y la dosis”. Desde que abrió su consulta en agosto, no ha tenido un turno de consulta libre. “El cannabis potencia a los opioides, actúan en el mismo sistema y eso hace que se use menos cantidad de opioides. Algunas personas llegan a suspenderlos y eso disminuye los efectos adversos como la dependencia, además ayuda a sacar otros medicamentos”, cuenta.

Según Galzerano, aunque el uso del cannabis puede ser muy bueno para muchos, no es una alternativa milagrosa, pues puede no tener los efectos deseados ni satisfacer las altas expectativas sobre el potencial terapéutico de los compuestos activos de la planta. “A veces la gente piensa que con cannabis no se necesitan otros medicamentos. Vienen en la búsqueda de una cura después de haber pasado por muchísimos tratamientos. Le explicamos que no es mágico. A veces no aplica, a veces tienen posibilidades de mejorar, pero no los va a curar”, explicó Galzerano, quien hasta ahora ha capacitado a casi 300 médicos de su país y ha visto la evolución positiva en la mirada de los facultativos sobre los usos del cannabis en tratamientos que muchas veces no funcionan con los fármacos tradicionales.

Publicidad

Desde la aprobación de la sustancia en Uruguay, las miradas de una parte del cuerpo médico han cambiado hacia la planta. “En aquel momento había mucho escepticismo e incredulidad, el cannabis era mirado rarísimo, pero eso ha ido cambiando. El 100% de los médicos no manejan ni aprueban el cannabis, pero cada vez más derivan al médico que lo conoce. La gente realmente quiere consultar”, explicó. En los próximos meses, otro prestador de salud está cerca de abrir una segunda clínica cannábica en Uruguay y el CASMU, donde trabaja la médico, también está pronto a abrir una policlínica especializada en niños y adolescentes. Parece que poco a poco, los profesionales de la medicina están cambiando su punto de vista con respecto a la marihuana y ayudando a más pacientes.

Publicidad

Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).

Despues de leer, ¿qué te pareció?

  • 1
    Me gustó
  • Me prendió
  • Lo amé
  • Me deprime
  • WTF!
  • Me confunde
   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.

Aceptar
NIGHT MODE DAY MODE