Una sentencia histórica en Perú le da a una mujer el derecho a la eutanasia: “seré libre”

Esta semana, un tribunal peruano ordenó al gobierno que respeten los deseos de Ana Estrada Ugarte, una mujer enferma de polimiositis y que se le permita morir, una decisión histórica para la eutanasia en una América Latina mayoritariamente católica.
Este es el primer fallo de este tipo para Perú. Los jueces del juzgado constitucional dictaminaron que el ministerio de salud y el seguro social de salud deben “respetar la decisión” de Estrada, de 44 años de edad, “de poner fin a su vida mediante el procedimiento técnico de la eutanasia”. La mujer, que psicóloga, padece polimiositis incurable y progresiva desde los 12 años, una enfermedad degenerativa que la mantiene paralizada en gran medida y en una cama en su casa, con cuidados médicos las 24 horas del día (requiriendo asistencia incluso para ir al baño) y conectada a un respirador durante las noches. Ahí está desde que abandonó la unidad de cuidados intensivos de un hospital en 2015, a donde había ingresado debido a la enfermedad que padece y que le fue diagnosticada de niña.
Tras la decisión del juzgado constitucional, Estrada dijo a medios locales estar complacida. “Estoy sin palabras, muy emocionada, para mí es un placer, una alegría enorme la que estoy sintiendo”. Agregó que siempre ha tenido claro que “cuando llegue este momento, que ha llegado ahora, seré libre. Esto es por lo que he luchado todo este tiempo”, añadió.
La sentencia describe la eutanasia como “la acción de un médico de administrar directamente (por vía oral o intravenosa) un fármaco destinado a acabar con la vida”. La sentencia, que aún puede ser apelada, probablemente suscitará polémica en Perú, un país de mayoría católica, religión que rechaza la eutanasia por considerarla “moralmente incorrecta”.
Con el fallo, los jueces declararon inválido un artículo del código penal peruano que prohíbe la muerte asistida. El tribunal dijo que negar su deseo violaría su derecho a la “dignidad, la autonomía, la libre elección” y las protecciones contra el “trato cruel e inhumano”. Desde hace tiempo, Estrada venía buscando una decisión a su favor, afirmando: “Mi cuerpo sigue deteriorándose. Cada día pierdo más fuerzas. Cada vez dependo más del respirador, me agota tragar. Necesito una garantía del Estado para poder elegir cuándo y en qué condiciones morir”.
Percy Castillo, Defensor del Pueblo adjunto de Perú para los derechos humanos y las personas con discapacidad, dijo que el fallo del jueves era “histórico porque reconoce un derecho, y eso no ocurre todos los días”. El defensor del pueblo Walter Gutiérrez, en declaraciones a Canal N, añadió: “Todo ser humano tiene derecho a terminar con su vida porque es el último rincón de la libertad”.
Entre los países de Sudamérica y Centroamérica, Colombia es el único donde la eutanasia está despenalizada, desde 1997. En México, un paciente o un familiar puede pedir que no se prolongue la vida por medios artificiales, mientras que el Congreso de Uruguay y el de Chile están debatiendo proyectos de ley de eutanasia.
Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
3Me gustó
-
-
2Lo amé
-
-
-