Todo lo que necesitas saber acerca de las protestas sociales en Colombia

Las protestas sociales que se llevaron a cabo en toda Colombia durante el jueves 21 de noviembre, marcarán un antes y un después en el escenario político de la nación, y especialmente en la gestión de gobierno del actual presidente, Iván Duque, luego de que se registraran cuatro personas fallecidas, además de decenas de heridos y arrestados.
La muerte más reciente fue un hecho que conmocionó a todo el país: Dylan Cruz, un joven de 18 años de edad que fue baleado por funcionarios de la policía antidisturbios, falleció en el hospital luego de agonizar por varios días. Su fallecimiento llegó el día que se graduaría de secundaria.
Duque dice que argumentos del paro del 21 de noviembre son mentiras….. Y entonces las cifras de desempleo, Masacres de líderes sociales e indígenas, crisis de la salud, fracking, son mentiras… Nos inventamos una Colombia en la Suiza en qué vivíamos?🤔 https://t.co/Fc3WWFAbGT
— Der Calo (@Der_Calo) November 9, 2019
Otra tragedia que enluta a Colombia. Lo repetimos la doctrina Militar que existe hoy en Colombia es absurda y debe cambiar de inmediato. #DilanNoMurioADilanLoMataron #ADilanLoMatoElEstado https://t.co/PHVQ6FsNHS
— SERGIO MARÍN (@Sergio_FARC) November 26, 2019
Las manifestaciones fueron el resultado del llamado a paro nacional que realizaron el sector obrero y el educativo, aunque se les unieron integrantes de las comunidades indígenas y otros miembros de la sociedad. Para entender un poco más la importancia de dichas manifestaciones, MOR.BO les trae varios de los factores que provocaron que la huelga nacional escalara a tan gran escala:
¿Quiénes participaron en el paro?
El Consejo Gremial Nacional de Colombia reveló que entre los gremios que se respaldaron las movilizaciones de paro se encuentran: la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, la Asociación de Controladores de Tránsito Aéreo, el gremio de los pensionados, el Consejo Regional Indígena de Colombia y la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles. También se unirán asociaciones de comunidades afrodescendientes y de LGBTQI+.
Adicionalmente, más de 10 universidades decidieron cancelar las clases durante ese día. A la decisión inicial de la Universidad de los Andes y el Rosario, que confirmaron la cancelación de clases desde la semana pasada, se sumaron la Universidad Santo Tomás, la Universidad Central, la Gran Colombia, la Konrad Lorenz, la EAN, Unitec, la Salle y la Universidad Libre. La decisión de las universidades está sustentada en que buscan darle libertad a los estudiantes y administrativos de salir a marchar.
¿Qué objetivo tuvo el paro?
Expertos aseguraron que el presidente de Colombia, Iván Duque, preparó, junto a su gabinete, un “paquetazo” económico que beneficiará al sector privado pero que tendrá grandes impacto negativos sobre los colombianos. Entre las medidas económicas se encuentra eliminar el fondo estatal de pensiones (Colpensiones), aumentar la edad de jubilación, y reducir el salario para los jóvenes hasta ubicarlo en 75% del mínimo. No obstante, el Ejecutivo negó dichas medias y aseguró que cambios de este tipo no han sido presentados al congreso.
¿Qué pidió el sector educativo?
#Bogotá I El presupuesto más grande que haya tenido Colombia para el sector educativo empezó con nuestro Gobierno a partir de agosto de 2018. Más de $41 billones tendremos este año para la educación de los niños y jóvenes de nuestro país. #JornadaEscolar2019 pic.twitter.com/WjPakZ8fa1
— Iván Duque (@IvanDuque) January 30, 2019
Hechos: 41.4 billones de pesos es la inversión más alta en la historia de Colombia para presupuesto del sector educativo. #100DíasXColombia pic.twitter.com/4QpYspYdPE
— Ruby Chagüi (@Rubychagui) November 16, 2018
Voceros del sector educativo usaron la huelga nacional para pedir los cambios que han solicitado por años: más inversión financiera al sector, y el cumplimiento de acuerdos firmados el año pasado después de más de dos meses de protestas y que incluyen inversiones para las universidades de unos US $1.300 millones, destinados no solamente a mejorar la infraestructuras, sino también para los departamentos de investigación de las casas de estudio más importantes de la nación.
¿Qué piden las comunidades indígenas?
Algunas de las voces más ignoradas de Colombia pertenecen a las comunidades indígenas. De hecho, desde que Duque llegó al poder, hace aproximadamente 15 meses, se han evidenciado decenas de asesinatos a los indígenas de esta nación: pese a que organizaciones sin fines de lucro aseguran que se han evidenciado alrededor de 400 asesinatos, una cifra específica es difícil de conseguir, debido a que el Estado dejó de contabilizar estos crímenes desde las últimas elecciones presidenciales.
Por ende, era de esperarse que voceros de las múltiples comunidades indígenas del país se manifestaran durante la huelga nacional, para exigirle al ejecutivo justicia por dichos asesinatos y además, para pedir protección para los aborígenes.
Vale resaltar que se requieren más de USD $ 390 millones para proteger a los indígenas de Cauca, quienes son los más vulnerables de ese país, debido a los grupos armados que se esconden en esa zona selvática. Los 2.500 militares que Duque envió a la zona no parecieran cambiar la suerte de los locales, quienes siguen siendo amedrentados por los narcotraficantes armados.
En 2018, 22 indígenas fueron asesinados en el departamento del Cauca en Colombia. En lo que llevamos de año, son ya 56. https://t.co/IzdLD6uTfP
— BBC News Mundo (@bbcmundo) November 14, 2019
El proceso de paz
El proceso de paz que inició con el expresidente Álvaro Uribe de detuvo luego de que Duque ganara las elecciones. En su mandato, se han llevado a cabo operaciones contra la disidencia de las FARC, lo cual pone en peligro el proceso de estabilidad que viene adoptando Colombia desde hace varios años. El último enfrentamiento de los militares de Colombia en contra de campamentos de las FARC dejó como resultado la muerte de 18 menores de edad.
Apoya el periodismo abierto e independiente de MOR.BO. El 2021 ha sido un año de serios desafíos y dificultades. Puedes ayudar a mantener nuestros informes de alto impacto realizando una compra en nuestra MOR.BO Contemporary Store que cuenta con objetos de edición limitada.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
2Me gustó
-
1Me prendió
-
-
2Me deprime
-
-