México aprueba la PrEP inyectable, que requiere solamente 6 dosis anuales

México aprobó recientemente el uso de cabotegravir (Apretude), un tratamiento inyectable para la profilaxis preexposición (PrEP) contra el VIH. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó esta innovadora opción que requiere solo seis dosis al año, aplicadas cada dos meses, simplificando la prevención en comparación con la pastilla diaria usada hasta ahora. Esta medida busca reducir las nuevas transmisiones y facilitar el acceso a la prevención, especialmente en poblaciones de alto riesgo.
Cabotegravir actúa bloqueando la enzima integrasa del VIH, lo que impide que el virus inserte su material genético en las células humanas y detiene el proceso de transmisión. Está indicado para adultos y adolescentes mayores de 12 años que pesen al menos 35 kg y que no vivan con VIH al iniciar el tratamiento. Esta nueva formulación representa un avance notable porque reduce el número de dosis que una persona debe seguir, aumentando la adherencia.
La aprobación se basa en resultados de dos estudios internacionales: HPTN 083, en el que cabotegravir mostró una reducción del 70% en el riesgo de infección frente a la PrEP oral, principalmente en hombres cisgénero, hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y mujeres trans. Y HPTN 084, que reportó una reducción del 90% en mujeres cisgénero de África subsahariana, demostrando la alta eficacia del medicamento para distintas poblaciones.
Entre los beneficios principales del cabotegravir, está el hecho de que facilita el seguimiento del tratamiento gracias a la menor frecuencia de dosis, lo que podría mejorar significativamente la prevención del VIH. Además, evita el estigma asociado con tomar una pastilla diaria en público, un factor que a menudo desincentiva a muchas personas a iniciar o mantener la PrEP oral.
En México, donde se registran cerca de 14.000 nuevas infecciones por VIH cada año según ONUSIDA, la aceptación del cabotegravir llega en un momento crucial. La PrEP oral está disponible solo en ciertas instituciones y su cobertura es limitada, por lo que este método inyectable podría cerrar la brecha y ayudar a grupos vulnerables con dificultades para cumplir el régimen diario.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
-
-
-
-
-
1Me confunde