La música ayuda a disminuir el dolor y la ansiedad en pacientes con cáncer, según estudio

No hay nada como una buena dosis de nuestra música favorita para hacernos sentir bien cuando estamos pasando por un momento difícil, ¿cierto? Pues parece que esto también es cierto en circunstancias extraordinarias, e incluso, la terapia musical puede ser una buena medicina para ciertos pacientes. Un estudio reciente demostró que los pacientes con cáncer o anemia falciforme (ECF) que recibían tratamiento en un centro oncológico universitario declararon sentir mucho menos dolor y ansiedad después de someterse a musicoterapia.
La investigación, publicada en la revista Integrative Cancer Therapies y realizada por un equipo del Centro Médico de los Hospitales Universitarios de Cleveland, proviene de un estudio retrospectivo realizado entre enero de 2017 y julio de 2020. Durante ese período, los musicoterapeutas de UH Connor Whole Health proporcionaron 4,002 sesiones de musicoterapia a 1,152 pacientes, que abarcaron 2,400 encuentros en UH Seidman Cancer Center. “Los programas de musicoterapia que se ofrecen en el Centro Oncológico Seidman constituyen un medio único y eficaz para el tratamiento de los síntomas de los pacientes y sus familiares a lo largo de todo el proceso oncológico. En particular, los servicios de musicoterapia están plenamente integrados en las unidades de pacientes hospitalizados y ambulatorios para dar continuidad a la atención durante los períodos de transición del tratamiento”, dice Seneca Block, Directora de Terapias Expresivas Lauren Rich-Fine de UH Connor Whole Health, en un comunicado de prensa.
Los musicoterapeutas certificados colaboran con los proveedores para ayudar a reducir el impacto físico y emocional de una enfermedad u hospitalización en los pacientes y sus familias, y en este último proyecto, los investigadores examinaron la aplicación clínica y la eficacia de la musicoterapia en el dolor, la ansiedad y la fatiga entre pacientes adultos con ECF con la influencia de esa misma musicoterapia en pacientes adultos con enfermedades hematológicas y/u oncológicas, excluida la ECF. Los pacientes escucharon música en vivi, crearon música activamente y compusieron canciones con los terapeutas para abordar necesidades como el afrontamiento, el control del dolor, la reducción de la ansiedad y la autoexpresión. Los musicoterapeutas también analizaron el dolor, la ansiedad y la fatiga que manifestaban los pacientes en una escala de 0 a 10 tanto al principio como al final de cada sesión. Los autores del estudio documentaron las sesiones en la historia clínica electrónica de cada persona.
El primer autor del estudio, Sam Rodgers-Melnick, musicoterapeuta y coinvestigador del proyecto EMMPIRE (Effectiveness of Medical Music Therapy Practice: Integrative Research using the Electronic Health Record), explica que entre la muestra combinada de pacientes de los grupos SCD y HemOnc, se produjeron reducciones estadísticamente significativas del dolor, la ansiedad y la fatiga, y además, muchos pacientes se mostraron satisfechos con la musicoterapia, expresando temas como disfrute, gratitud y mejoras en el estado de ánimo, el dolor y la ansiedad.
“Nuestro trabajo va más allá de ofrecer intervenciones musicales receptivas a medida para abordar los síntomas. La forma en que construimos relaciones terapéuticas con los pacientes y les hacemos participar activamente en el proceso musical es esencial para ayudar a los pacientes a expresar sus pensamientos y sentimientos y hacer frente a las prolongadas series de tratamientos en el centro oncológico”, afirma Rodgers-Melnick.
Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).
Despues de leer, ¿qué te pareció?