Jugar a los videojuegos 3 horas al día puede potenciar el desarrollo del cerebro y la memoria de los niños, según estudio

Un estudio reciente descubrió que los videojuegos pueden hacer que los niños sean más inteligentes, ya que aumenta su memoria, su capacidad de pensamiento y su desarrollo cerebral, de acuerdo con un informe publicado en JAMA Network Open.
Investigadores estadounidenses de la Universidad de Vermont analizaron a 1.957 niños de nueve y 10 años, de los cuales 679 pasaban al menos tres horas al día jugando con videojuegos. Los niños realizaron una serie de tareas para medir su capacidad cerebral, y se compararon los resultados de los que jugaban y los que no jugaban a videojuegos. El grupo de los videojuegos obtuvo una puntuación significativamente más alta en habilidades de memoria, y obtuvo mejores resultados en pruebas diseñadas para medir su capacidad de atención visual y su capacidad de responder rápidamente a los acontecimientos.
Los científicos también realizaron resonancias magnéticas, que revelaron que las regiones clave del cerebro asociadas al pensamiento estaban más activas en los niños que jugaban a los videojuegos. Sus áreas cerebrales frontales — asociadas a tareas cognitivas difíciles y a la absorción de nueva información — se iluminaban más en los escáneres cerebrales. Además, a pesar de los temores de que los videojuegos deterioren la salud mental y los problemas de comportamiento, los niños que jugaban a los videojuegos no eran más propensos a padecer un trastorno obsesivo-compulsivo, depresión o ser agresivos.
El profesor Bader Chaarani, de la Universidad de Vermont, autor principal, dijo en un comunicado que el estudio “plantea la intrigante posibilidad de que los videojuegos puedan proporcionar una experiencia de entrenamiento cognitivo con efectos neurocognitivos medibles”. Sin embargo, los investigadores añadieron: “Los resultados no significan que los niños deban pasar un tiempo ilimitado en sus ordenadores, teléfonos móviles o televisores”, afirmando que las tres horas utilizadas en el estudio eran más que suficiente para obtener beneficios. Además, señalaron que el género específico de los videojuegos, como los de acción y aventura, los de resolución de rompecabezas, los de deportes o los de disparos, “pueden tener efectos diferentes para el desarrollo neurocognitivo”.
Chaarano destacó que “aunque no podemos decir si jugar a los videojuegos con regularidad causó un rendimiento neurocognitivo superior, es un hallazgo alentador, y uno que debemos seguir investigando en estos niños a medida que pasan a la adolescencia y a la edad adulta joven”. La Dra. Nora Volkow, directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de EE.UU., que financió el estudio, dijo “Numerosos estudios han relacionado los videojuegos con problemas de comportamiento y salud mental. Este estudio sugiere que también puede haber beneficios cognitivos asociados a este popular pasatiempo, que merecen ser investigados más a fondo”.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
1Me gustó
-
-
-
-
-