El Consejo Mundial de Atletismo prohíbe a las atletas trans competir en las categorías femeninas

Las mujeres trans ya no podrán competir en pruebas femeninas de atletismo, independientemente de sus niveles de testosterona, según el presidente del Consejo Mundial de Atletismo, Sebastian Coe. A partir del 31 de marzo, ninguna atleta transgénero que haya pasado por la pubertad masculina podrá competir en pruebas femeninas de la clasificación mundial.
En su intervención tras una reunión del órgano decisorio de la federación mundial de atletismo celebrada el jueves, Coe declaró que la Asociación Mundial de Atletismo había consultado a las partes interesadas, incluidas 40 federaciones nacionales, el Comité Olímpico Internacional y grupos trans, sobre la cuestión de las atletas trans. “La mayoría de los consultados afirmaron que las atletas transexuales no deberían competir en categoría femenina”, declaró. “Muchos creen que no hay pruebas suficientes de que las mujeres trans no conserven ventajas sobre las mujeres biológicas y quieren más pruebas de que cualquier ventaja física ha sido mejorada antes de estar dispuestos a considerar una opción para la inclusión en la categoría femenina”, añadiendo que “La decisión que tomamos… fue, creo, en el mejor interés de nuestro deporte”.
Coe dijo que se crearía un grupo de trabajo encabezado por una persona transgénero para seguir de cerca la evolución científica, y que el organismo no estaba diciendo “‘no’ para siempre”. La Asociación Mundial de Atletismo dijo que se hizo evidente que hay “poco apoyo dentro del deporte” para una opción que se presentó a las partes interesadas que requería que las atletas trans mantuvieran sus niveles de testosterona por debajo de 2,5 nanomoles por litro de sangre durante 24 meses para ser elegibles para competir internacionalmente en la categoría femenina.
El Consejo también votó endurecer las restricciones para las atletas con Diferencias en el Desarrollo Sexual (DSD). Según la nueva normativa, las atletas con DSD tendrán que reducir su cantidad de testosterona en sangre por debajo de 2,5 nanomoles por litro, frente al nivel actual de 5, y mantenerse por debajo de este umbral durante dos años, en lugar de solo uno, como ocurre ahora, para poder competir en categoría femenina.
La atleta con DSD más conocida es la doble campeona olímpica de 800 metros, la sudafricana Caster Semenya, quien es una mujer intersexual. Semenya ha intentado competir en pruebas más largas, y el año pasado quedó 13ª en su eliminatoria de clasificación en los 5.000 metros de los campeonatos del mundo. Para competir en los Juegos Olímpicos del año que viene, tendría que someterse a un tratamiento de supresión hormonal durante seis meses, algo que ha dicho que no volverá a hacer, ya que se sometió a ese tratamiento hace una década según las normas anteriores.
Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
3Me gustó
-
-
-
-
-