Ecuador despenaliza la eutanasia en un hito histórico en la lucha por los derechos de los pacientes terminales

La Corte Constitucional de Ecuador emitió esta semana un fallo histórico al despenalizar la eutanasia en el país, ordenando a los legisladores y funcionarios de salud que redacten normas y reglamentos para regular el procedimiento. Esta decisión se produjo después de una demanda presentada por Paola Roldán, una paciente terminal diagnosticada con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), quien argumentó que debería tener derecho a una muerte digna.
Roldán, una mujer de 42 años, argumentó que el derecho a una muerte digna es un derecho de aquellos que sufren enfermedades graves o incurables. Según ella, estas personas deberían tener la libertad de poner fin a su vida para detener el intenso dolor físico o emocional que experimentan. Roldán comenzó a experimentar síntomas de ELA en 2020, una enfermedad que debilita los músculos y afecta las funciones físicas. Después de la decisión de la Corte Constitucional, Roldán expresó su gratitud hacia el tribunal por apostar por la solidaridad, la autonomía, la libertad y la dignidad.
La Corte argumentó que la decisión se relaciona con el derecho a una vida digna y al libre desarrollo de la personalidad. Por lo tanto, concluyó que la vida admite excepciones a su inviolabilidad cuando se busca proteger otros derechos. Esta decisión ha abierto un importante debate sobre el tema de la eutanasia y el derecho de los pacientes terminales a tomar decisiones sobre su propia vida. El tribunal dio a los legisladores y funcionarios de salud un plazo de hasta 12 meses para redactar las normas y reglamentos necesarios para implementar la decisión de despenalizar la eutanasia. Esto permitirá establecer las pautas y los procedimientos adecuados para llevar a cabo la eutanasia de manera legal y segura.
En cuanto a Roldán, la Corte también le otorgó un permiso acelerado para poner fin a su vida, siempre y cuando el procedimiento sea realizado por un médico y ella exprese su consentimiento de manera inequívoca, libre e informada, o a través de un representante si no puede expresarlo. Además, se estableció como condición que experimente un sufrimiento intenso causado por una lesión corporal grave e irreversible o por una enfermedad incurable.
La despenalización de la eutanasia en Ecuador marca un hito importante en América Latina, ya que hasta ahora solo Colombia había legalizado este procedimiento. Durante la eutanasia, los médicos administran fármacos para poner fin a la vida de pacientes terminales, y también es legal en países como Bélgica, Canadá, Luxemburgo, Países Bajos, Nueva Zelanda, España y algunos estados de Australia. En Chile, la discusión se encuentra estancada en el congreso.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
-
-
1Lo amé
-
-
-