Coronavirus: Vuelven a subir los contagios en Chile con 7.680; Argentina estableció nuevo récord de casos con 39.652

Como todos los días, volvemos con otro recorrido noticioso acerca de la pandemia del COVID-19, que al parecer aún no tiene indicios de detenerse, especialmente en Asia y América Latina. Al momento de esta redacción, ya hay alrededor del mundo 165.955.118 casos, así como 3.438.692 personas fallecidas y 728.634.416 vacunados. A continuación les ofrecemos lo más destacado de hoy jueves sobre el coronavirus.
- Comenzamos como siempre desde Chile, en donde el Ministerio de Salud informó un nuevo aumento de los casos diarios de Covid-19, que en la última jornada subieron a 7.680, la cifra más alta desde el 17 de abril. De esta manera, los contagios activos ahora son 37.901 en el país, y la positividad nacional se mantiene alta: en 10,02%. También se dispararon los fallecimientos respecto a días anteriores: se registraron 172 decesos, elevando el total global a 28.169.
- Argentina registró este miércoles un nuevo récord de contagios diarios por COVID-19, al ser reportados 39.652 casos positivos en las últimas 24 horas, con lo que el número total de contagios se elevó a 3.411.160 desde el inicio de la pandemia. El número de contagios conocidos hoy marca un ascenso con respecto a los informados este martes, cuando se notificaron 35.543 positivos y se había alcanzado la última marca histórica diaria.
- El gobierno de Panamá anunció en las últimas horas el cierre de sus fronteras terrestres, marítimas y fluviales con Colombia, en respuesta a la decisión de ese país de abrir el ingreso a las naciones vecinas. “El Gobierno Nacional ha determinado suspender temporalmente el ingreso al territorio nacional, por vía terrestre, marítima y fluvial, de toda persona proveniente de la frontera con la República de Colombia, a partir del 20 de mayo de 2021”, dice un comunicado del ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá hecho público la noche de este miércoles.
- Siguiendo el ejemplo de Panamá, el gobierno de Ecuador también anunció que mantendrá cerrada su frontera terrestre norte con Colombia, así como con Perú, medida dictada hace un año a causa de la pandemia. “La decisión de mantener las fronteras terrestres cerradas se mantiene al momento, como medida preventiva y de control ante los riesgos de propagación de la pandemia de COVID-19”, señaló la cancillería en un comunicado.
- La Organización Panamericana de la Salud destacó esta semana que se debe incrementar la producción de vacunas contra el COVID-19 en América Latina, donde solo un 3% de la población está totalmente inmunizada, a diferencia de Estados Unidos, donde casi el 40% de las personas recibieron las dosis completas. Mientras la mayoría de los 400 millones de dosis aplicadas en todas las Américas corresponde a Estados Unidos, la titular de la OPS, Carissa Etienne, subrayó la necesidad de alcanzar la autosuficiencia en la fabricación de vacunas y productos médicos en la región, para garantizar la seguridad sanitaria. “Las flagrantes brechas en el acceso a las vacunas contra el COVID-19 en América Latina y el Caribe son un síntoma de la dependencia excesiva de nuestra región de las importaciones de suministros médicos”, dijo Ettiene en rueda de prensa.
- La República Dominicana anunció estar lista para recibir de nuevo a los visitantes extranjeros con “total seguridad” tras superar lo más duro de la pandemia. Así lo dijeron en una feria turística que se realiza en España: “Nuestro país es seguro. Estamos visitando esta feria de turismo de Fitur, donde nosotros le estamos mostrando al mundo que República Dominicana está abierta con los brazos para recibir nuevamente a los visitantes”, declaró a Efe el administrador general de Banreservas, Samuel Pereyra.
- Un estudio publicado hoy por The Guardian señala que los perros detectan mejor el Covid-19 en los seres humanos que muchas pruebas rápidas de flujo lateral (TFL), según un estudio francés que podría ampliar el uso de los caninos para la detección masiva del virus en lugares concurridos, incluidos los aeropuertos. El ensayo, realizado en marzo y abril por la Escuela Nacional de Veterinaria de Francia y la unidad de investigación clínica del hospital Necker-Cochin de París, demostró que los perros eran capaces de detectar la presencia del virus con una precisión del 97%. Los perros también acertaron en un 91% en la identificación de muestras negativas, según el estudio. Una revisión reciente de 64 estudios reveló que las pruebas de función pulmonar identifican correctamente una media del 72% de las personas infectadas por el virus que presentan síntomas, y del 58% que no los presentan.
- En la ONU, el Consejo de Seguridad subrayó en una declaración adoptada por unanimidad, la necesidad de incrementar la ayuda a África frente a la pandemia de COVID-19, en particular en materia de vacunas, por considerar insuficiente la inmunización de este continente. “El Consejo de Seguridad expresa preocupación porque África solo ha recibido el 2% de todas las vacunas administradas a nivel mundial y reitera la necesidad de permitir un acceso equitativo a diagnósticos, terapias, medicamentos y vacunas de calidad contra el COVID-19, seguras, eficaces y asequibles para todos, incluidos los más vulnerables”, indica el texto adoptado durante una sesión virtual sobre paz y seguridad en África, organizada por China.
- La India bajó este jueves de las 4.000 muertes diarias después de cinco días consecutivos sin bajar de esta barrera, mientras la cifra de contagios logran doblegar la curva en una jornada en la que se han practicado el mayor número de pruebas para la detección del SARS-CoV-2. El país asiático registró un total de 3.874 fallecimientos después de que ayer alcanzase una cifra récord que por primera vez superó la barrera de las 4.500, de acuerdo con el parte diario que emite el Ministerio de Salud indio.
- La OMS informó el día de hoy que todas las vacunas actualmente disponibles y aprobadas son hasta el momento eficaces contra “todas las variantes del virus”. La organización, sin embargo, pidió continuar actuando con “prudencia” ante el COVID-19: si bien parece que la situación sanitaria mejora en Europa, el virus no permite aún reanudar de manera segura los viajes internacionales por “una amenaza persistente y nuevas incertidumbres”, advirtió Hans Kluge, el director para Europa de la OMS.
Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).
Despues de leer, ¿qué te pareció?