Coronavirus: Perú investiga uso de jeringas vacías en inmunizaciones; Brasil suspende vacunación con AstraZeneca tras muerte de mujer embarazada

Llegamos a la mitad de la semana con un nuevo recorrido noticioso acerca de la pandemia del COVID-19, que al momento de esta redacción ya registra alrededor del mundo 160.847.027 millones de contagios, así como 3.339.009 fallecidos y 666.983.330 personas vacunadas. A continuación los dejamos con todo lo que deben conocer hoy miércoles sobre el coronavirus.
- En Chile, el Ministerio de Salud informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 3.920 casos nuevos y 28 fallecidos por Covid-19 en el país, en una jornada en que la ocupación de camas bajó hasta un 92%. Del total de nuevos contagios, 3.221 casos presentan síntomas, 573 casos son asintomáticos y 126 aún no se notifican. Actualmente hay 32.932 pacientes en etapa activa del coronavirus, mientras los casos recuperados son 1.199.432. Con este nuevo registro de casos, se llegó a la cifra de 1.260.448 contagiados totales desde iniciada la pandemia, mientras que la cifra total de fallecidos aumentó a 27.384.
- El organismo regulador de la salud en Brasil recomendó a las autoridades esta semana que dejaran de administrar las vacunas de AstraZeneca a las mujeres embarazadas, mientras las autoridades investigan la supuesta muerte de una mujer en Río de Janeiro que había recibido la vacuna. Anvisa, como se conoce el regulador, dijo que el uso de la inyección en mujeres embarazadas debe ser “inmediatamente suspendido”, según un comunicado. El Ministerio de Salud dijo en una nota enviada por correo electrónico que fue notificado por las autoridades de Río de Janeiro del incidente y que está investigando la supuesta muerte que fue reportada por primera vez por el periódico Folha de Sao Paulo. El ministerio dijo que la ocurrencia de efectos adversos es “extremadamente rara y menor que los riesgos que presenta el Covid-19”, y seguirá recomendando a las mujeres embarazadas que se vacunen. Pero la inmunización de las que no tienen comorbilidades debe ser reevaluada.
- En Perú, esta semana se conocieron diversas denuncias respecto al supuesto uso de jeringas vacías durante la vacunación contra el COVID-19 de adultos mayores en el país. Hasta la fecha, los supuestos casos fueron reportados en Lima, y el Ministerio de Salud anunció una investigación exhaustiva, al igual que la Contraloría. El presidente Francisco Sagasti dijo que se trata de una situación sumamente preocupante. “Es un tipo de engaño que no se puede permitir”, dijo. En un video que circuló en redes sociales, se ve que una persona espera, en el interior de su vehículo, que un enfermero le coloque en el brazo la vacuna, sin embargo, el acompañante de la mujer se percata que, supuestamente, en la jeringa no había la dosis, por lo cual reclama y el personal de salud regresa a su módulo para recargar la jeringa.
- Un nuevo estudio publicado esta semana sostiene que la vacuna COVID-19 de dos dosis, desarrollada por la biotecnología china Sinovac, es muy eficaz para prevenir la hospitalización y la muerte, según afirmaron autoridades sanitarias indonesias. La vacuna, denominada Coronavac, tuvo una eficacia estimada del 98% en la prevención de la muerte y del 96% en la prevención de la hospitalización, dijo Pandji Dhewantara, funcionario del Ministerio de Sanidad indonesio. Las estadísticas se basan en 128.000 trabajadores sanitarios que recibieron la vacuna en Yakarta, la capital de Indonesia, y que fueron controlados entre enero y marzo. Dhewantara dijo que el 94% de los trabajadores no habían contraído la COVID-19 sintomática, y que la protección se hizo efectiva 7 días después de la segunda dosis.
- México incluyó a las mujeres embarazadas como grupo prioritario en la campaña de vacunación contra la COVID-19, que en estos momentos, está inmunizando a las personas de 50 a 59 años. Otros grupos prioritarios son el personal sanitario y docente. La inclusión de gestantes entre los grupos prioritarios coincide con una caída de los contagios y las hospitalizaciones. Con una población de 126 millones de habitantes, México ha administrado hasta la fecha 21 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19. El objetivo, según el presidente Andrés Manuel López Obrador, es “tener prácticamente vacunados para finales de este mes a todos los adultos mayores de 50 años”, aunque para ello México está a la espera de un envío adicional de AstraZeneca solicitado a Estados Unidos.
- Parece que la reapertura en Estados Unidos va en serio: esta semana, las autoridades de Nueva York anunciaron que quienes tengan planeado viajar a la ciudad y todavía no se hayan colocado la vacuna anticovid podrán hacerlo sin ningún costo: hasta los momentos, la inmunización seleccionada es la de una sola dosis de Johnson & Johnson, y con la aplicación de la vacuna, estarían recibiendo además un incentivo adicional: boletos para asistir a museos, descuentos en restaurantes y otras atracciones de la ciudad.
- En el Reino Unido, el primer ministro Boris Johnson, anunció este miércoles que su Gobierno pondrá en marcha el próximo año una investigación pública independiente para indagar sobre cómo gestionó la pandemia del coronavirus. En una declaración ante el Parlamento, el líder conservador afirmó hoy que esa pesquisa contará con poderes legales a fin de llevar a cabo sus indagaciones y recabará testimonios de personas que fueron clave en el manejo de la crisis, como los sanitarios. En base a sus hallazgos, se emitirán “recomendaciones” de cara al futuro “con las que asegurar que este país se encuentra mejor preparado en el caso de que haya una futura pandemia”, afirmó Johnson.
- Miles de turistas extranjeros se encuentran varados actualmente en Nepal después de que las autoridades de ese país decidieran prolongar la suspensión de los vuelos internacionales hasta el 31 de mayo ante la grave ola de coronavirus que azota al país, con récords diarios. Nepal anunció el pasado 3 de mayo la suspensión de todos los vuelos internacionales desde el 7 al 14 de mayo, una prohibición que ha decidido extender hasta el próximo día 31, con la excepción de una burbuja aérea Katmandú-Nueva Delhi, con dos vuelos semanales. La decisión tomada el martes ha truncado los planes de muchos extranjeros, que esperaban poder regresar a sus países de origen cuando se reanudaran los vuelos tras la breve espera.
- India batió este miércoles un nuevo récord de muertes diarias por covid-19, con 4.205 nuevos fallecidos, y ya supera los 250.000 muertos desde que se inició la pandemia. El número de contagios en las últimas 24 horas de esta segunda ola subió hasta los 348.000. Con más de 4.200 nuevos fallecimientos en tan solo un día, el país asiático notificó un nuevo máximo histórico en sus cifras y ha cuantificado ya un total de 254.197 muertes, según los datos del Ministerio de Salud indio. India registra además una ligera subida respecto a ayer, que llegó a bajar hasta los 330.000 contagios, con un total de 348.421 nuevos positivos que ya alcanzan los 23,3 millones desde el inicio de la pandemia, unos datos que solo supera Estados Unidos.
- El Panel Independiente de Preparación y Respuesta a Pandemias, formado por expertos y personalidades que durante ocho meses examinaron los fallos que hubo en la gestión de la actual crisis del COVID por encargo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), concluyó que el mundo necesita contar con un mecanismo de financiamiento que le permita afrontar futuras pandemias y que, en caso de emergencia, pueda desembolsar entre 50.000 y 100.000 millones de dólares a corto plazo. El panel, en su informe final, señala de forma tajante que “el sistema actual falló en protegernos de la pandemia de covid-19”. “Si no actuamos para cambiarlo ahora, no nos protegerá de la próxima amenaza pandémica que podría ocurrir en cualquier momento”, afirmó la copresidenta del panel y ex primera ministra de Nueva Zelanda, Helen Clark.
Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).
Despues de leer, ¿qué te pareció?