Coronavirus: Chile implementa “Pase de Movilidad” para personas vacunadas; CDMX volverá a los conciertos en junio

Comenzamos la semana con otro recorrido noticioso con lo más destacado sobre la pandemia del COVID-19, que hasta los momentos registra alrededor del mundo 167.838.181 millones de casos, así como 3.484.222 fallecidos, y 764.103.100 personas vacunadas. A continuación, las noticias que debes conocer hoy lunes sobre el coronavirus.
- Comenzamos desde Chile, en donde el Ministerio de Salud reportó 5.374 contagios nuevos de covid-19 en las últimas 24 horas. 3.952 de ellos fueron catalogados como sintomáticos y 1.047 como asintomáticos. Con esto, actualmente el total de casos activos en el país es de 40.780 pacientes que pueden contagiar el nuevo coronavirus, y se completan cuatro jornadas por sobre el umbral de los 40 mil pacientes en etapa activa de la enfermedad. En su documento, el Departamento de Estadísticas e Información de Salud añadió 30 nuevas muertes, con lo cual el total de decesos asociados a la pandemia ascendió a 28.548. Otro dato importante es que el 42,55% de los pacientes que se encuentran en las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), son personas menores de 49 años. Por otra parte, el ministro vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, anunció que este miércoles 26 de mayo entrará en vigencia el nuevo “Pase de Movilidad”, que entregará mayores libertades de circulación a aquellas personas que ya hayan completado su proceso de inmunización contra el covid-19. En concreto, el documento permitirá el libre desplazamiento en comunas en cuarentena y transición, y los viajes interregionales a comunas que estén a lo menos en fase 2 del Plan Paso a Paso.
- Paraguay cerró la semana con 125 decesos por el COVID-19, el mayor registro diario hasta la fecha, con lo que el total de muertes se sitúa en 8.630 desde que hace un año comenzara la pandemia en el país sudamericano, de unos siete millones de habitantes. La semana ya había registrado varios récords diarios de defunciones, el último este sábado, con 120, incremento que también se estaba dando en los contagios, que ese día fueron 3.328. Sin embargo, el cómputo de hoy de positivos es de 2.514, tras procesarse 6.665 muestras, según divulgó el Ministerio de Salud Pública.
- Ciudad de México volverá a los conciertos con público en espacios abiertos desde el próximo 15 de junio. El Gobierno de Ciudad de México afirmó esta semana que se permitirán espectáculos musical al aire libre en recintos como Foro Sol, pero con medidas del distanciamiento social. La autoridad indicó que los recintos podrán recibir un 25 por ciento de su capacidad, que los asistentes usen mascarillas y que incluso los trabajadores deberán tener una prueba de antígenos negativo de al menos 72 horas. Pero lo más importante, será que el público estará separado por palcos de hasta ocho personas, con recomendación de que sean del mismo núcleo.
- Brasil superó en las últimas 24 horas los 16 millones de casos de COVID-19 y roza las 450.000 muertes desde el comienzo de la pandemia, hace un año y tres meses, informó el Gobierno. Según el último balance del Ministerio de Salud, el país registró 860 muertes y 35.819 infecciones por coronavirus en las últimas 24 horas, aunque las autoridades sanitarias han reiterado que las cifras suelen ser más bajas los fines de semana y los lunes debido a la falta de personal para contabilizar los datos.
- Colombia informó en las últimas 24 horas de otros 21.669 contagios por coronavirus y tuvo un nuevo récord de infecciones diarias al superar el registrado el 15 de enero pasado cuando informó de 21.078, según los datos del Ministerio de Salud. Según las cifras de la entidad sanitaria, la mayor cantidad de contagios ocurrió en Bogotá, que encabezó la lista con 7.948 casos, seguida de Antioquia (2.404), Cundinamarca (1.990), Santander (1.097), Atlántico (946), Valle del Cauca (667), Cesar (573) y Córdoba (559).
- España informó que está permitiendo desde el día de hoy la entrada de viajeros de países seguros no comunitarios y fuera de la UE, lo que supone un impulso para el turismo tras más de un año de pandemia, sobre todo aquellos procedentes del Reino Unido, el principal mercado para España, pero también de Japón, China, Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Israel, Corea del Sur, Tailandia y Ruanda. En el caso de Reino Unido, estos ciudadanos, cuando regresen a su país, tendrán que hacerse una prueba PCR y cumplir una cuarentena, por lo que España pide al Reino Unido que la incluya en la llamada “lista verde”, lo que evitaría esas condiciones y, si no, que lo haga por regiones en lugar del país en su conjunto.
- Francia también se encuentra evaluando la entrada en vigor durante el mes de junio para los viajes a su país del certificado de covid que la Unión Europea tiene intención de poner en marcha desde el 1° de julio, y trabaja en una coordinación más estrecha de los protocolos de países próximos, como España. El secretario de Estado de Asuntos Europeos, Clément Beaune, explicó este lunes que van a tomar decisiones en la primera semana de junio, y que “es una posibilidad” para que puedan utilizar desde ese mismo mes de junio el certificado las personas que lleguen de “países donde la situación es segura”, señaló.
- Insider reporta que un grupo de científicos de Singapur desarrollaron un test al estilo “breathalyzer” que puede detectar la presencia del COVID-19 en un minuto. El sistema de pruebas consiste en que una persona respire normalmente en una boquilla desechable y unidireccional, de forma similar a como se haría una prueba de alcoholemia. La boquilla está conectada a un muestreador de aliento que está conectado a un espectrómetro de masas, un dispositivo que puede observar compuestos invisibles en el aliento exhalado de una persona. La máquina analiza entonces los compuestos orgánicos volátiles para determinar la presencia de COVID. El dispositivo se llama BreFence Go COVID-19 Breath Test System, y es capaz de dar resultados en 60 segundos. En los casos positivos, se llevará a cabo una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con un hisopo para confirmar los resultados.
- Un reporte del Wall Street Journal publicado hoy señala que tres investigadores del Instituto de Virología de Wuhan, en China, se enfermaron en noviembre de 2019 y tuvieron síntomas similares a los del COVID-19, poco antes de que estallara la pandemia, lo que siembra de nuevo dudas sobre la procedencia de ese mortífero virus. China informó a la OMS que el primer paciente con síntomas se registró en Wuhan el 8 de diciembre. La noticia reza que “un informe del Departamento de Estado de EE. UU.” señalaba que los investigadores chinos enfermaron en otoño de 2019, lo suficiente como para necesitar atención hospitalaria. Por su parte, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Zhao Lijian, en su habitual rueda de prensa dijo este lunes: “no hubo ningún caso de Covid en ese centro en el otoño de 2019. La noticia es completamente falsa”.
- El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo el día de hoy que, al ritmo actual, dentro de tres semanas las muertes ocurridas solo este año a causa del covid-19 superarán todas las registradas en 2020. Los contagios registrados desde que se inició 2021 ya superan los registrados en el primer año de la pandemia, agregó el responsable de la organización. También advirtió de que, aunque se observa una tercera semana consecutiva de disminución de casos, “la situación a nivel mundial es muy frágil y ningún país puede decir que está a salvo”.
Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).
Despues de leer, ¿qué te pareció?