Consumir cocaína contribuye a la deforestación en Centroamérica y al cambio climático

Si eres una persona que ocasionalmente consume cocaína, piénsalo de nuevo antes de hacerlo, ya que, no solamente pones tu salud en riesgo, sino también el bienestar del planeta Tierra. Así es, de acuerdo con el último informe de la ONG conservacionista Fundación Neotrópica, la deforestación relacionada con las drogas en América Central está contribuyendo a la migración forzada y la crisis ambiental.
La investigación revela que, para esquivar ser capturados por las autoridades migratorias de los Estados Unidos cuando trasladan la cocaína al país norteamericano, los traficantes están talando árboles en bosques protegidos, exasperando la crisis climática y obligando a las personas a abandonar sus hogares. Los traficantes también talan árboles para explotar nuevas rutas, lo cual genera un daño ambiental incalculable y un daño económico de USD $214.6 millones, anualmente.
Otro de los hábitos de los narcotraficantes es lavar el dinero proveniente de la venta de cocaína con la explotación de la ganadería, lo cual resulta en la tala masiva de árboles. Actualmente, más del 20% de las emisiones globales de carbono provienen solamente de la deforestación.
Bernardo Aguilar González, director ejecutivo de la ONG antes mencionada, explica que el dinero proveniente de los Estados Unidos por la compra-venta de la cocaína, es una de las principales causas del problema. “No se puede hacer la política de control de drogas y la política de conservación por separado, hay que hacerlo en armonía”, manifestó el investigador.
“Invertir en los derechos comunitarios sobre la tierra y establecer sistemas de gobierno participativos en áreas protegidas, es una estrategia clave para combatir el tráfico de drogas y el cambio climático simultáneamente”.
Publicidad
Si bien anteriormente se había establecido el vínculo entre los narcóticos y la deforestación, los investigadores aseguran que esta es una de las primeras veces que se articula en un documento específico el vínculo entre la producción de la cocaína y el cambio climático.
El estudio se centra en países como Honduras, Costa Rica y Guatemala, que conforman el Corredor Biológico Mesoamericano, que enfrenta algunas de las tasas de deforestación más altas del mundo. El informe también revela que los traficantes están desterrando comunidades cuando destruyen bosques, utilizando la intimidación y la violencia para tomar el control de un área.
Jennifer Devine, otra investigadora, afirma que “cuando le pregunté a los líderes de la comunidad y a los gerentes de áreas protegidas en Centroamérica cómo el narcotráfico impacta su trabajo, dicen: ‘Simple, cuesta vidas’”.
Anteriormente habíamos reportado que la producción de MDMA deja una gran huella sobre el medio ambiente. Cultivar un kilo de marihuana en casa genera tanto CO2 como manejar a través de los Estados Unidos 11 veces, mientras que para producir cocaína, se destruyen tres mil kilómetros cuadrados de selva en Colombia, cada año, mientras que la producción de MDMA genera 11 veces su propio peso en desperdicios tóxicos.
Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
-
-
-
3Me deprime
-
-
1Me confunde