Bolivia reconoce por primera vez la unión civil de una pareja homosexual
En un increíble paso adelante para los derechos de las personas LGBTQI+ en Bolivia, el registro civil de ese país autorizó su primera unión civil de parejas del mismo sexo. La decisión llega después de una batalla legal de dos años entre la pareja David Aruquipa y Guido Montaño y las autoridades bolivianas.
En el caso, los dos argumentaron que la negativa de aceptación de la unión civil negaba las normas internacionales de derechos humanos y entraba dentro de la discriminación de la legislación boliviana. Ahora, gracias a un fallo de un tribunal de primera instancia, los dos hombres lograron que su unión civil sea registrada en Bolivia, un país en el que la constitución no reconoce las uniones entre personas del mismo sexo.
“Es un paso inicial, pero lo que nos inspira es el objetivo de transformar la ley”, dijo Aruquipa. “Nos sentimos esperanzados y felices en que se cumplan nuestros derechos sobre nuestra unión libre de 11 años”.
El director ejecutivo de Human Rights Watch, División de las Américas, José Miguel Vivanco, expresó su apoyo a la pareja por Twitter, declarando: “Las parejas de gays y lesbianas son parte integral del tejido social de Bolivia y merecen ser reconocidas por el Estado”. Continuó: “Todos los registros civiles de Bolivia deberían dejar de tratarlos como ciudadanos de segunda clase y empezar a reconocer sus uniones”.
Luego del fallo del tribunal, el Servicio Nacional del Registro Cívico (SERECÍ) emitió una resolución para dar cumplimiento a la resolución, que dispuso el registro de la pareja en julio pese a que la constitución y el Código de Familia solo reconocen el matrimonio entre una pareja heterosexual. La medida fue celebrada por la Defensoría del Pueblo boliviana.
Claro está, la decisión también tuvo sus detractores, especialmente en el álmbito religioso, como es costumbre. El pastor evangélico Luis Aruquipa del Consejo Nacional Cristiano (CNC) (quien no tiene vinculación familiar con David Aruquipa), expresó su rechazo a la decisión y remarcó que una pareja está conformada por un hombre y una mujer.
Pese a las críticas de sectores conservadores, la decisión fue celebrada por la comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero e Intersexuales (LGTBI) de Bolivia y organismos internacionales. Es bueno destacar que los derechos de las personas LGBTQI+ han hecho grandes progresos en América Latina en los últimos años: el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en Argentina, Ecuador, Brasil, Colombia, Uruguay y partes de México, y a principios de este año, la Corte Suprema de Brasil falló a favor de permitir que los gays y bisexuales, y otros hombres que tienen sexo con hombres, donen sangre.
Bolivia, por su parte, es un país conservador cuyos avances para la comunidad han sido lentos; aún así, en 2016 se logró el primer paso importante cuando se otorgaron cédulas de identidad a personas transexuales y transgénero que correspondieran con su identidad de género.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
1Me gustó
-
Me prendió
-
2Lo amé
-
Me deprime
-
WTF!
-
Me confunde