¡No te pierdas de nada! 👽

Sucribirme! Let's go!

Un resumen de historias para leer, mirar y escuchar cada semana. 0% Spam. GDPR.

No quiero, gracias

Es inválido 💣

Mental Health
¡Espera un poco!
Read and listen
Ayy, close that door, we blowin' smoke
Film / TV

Así es “La misteriosa mirada del flamenco”, la película chilena ganadora en Cannes

"La Misteriosa Mirada del Flamenco". Fotografía: Festival de Cannes
Words mor.bo Reading 3 minutos

La película chilena La misteriosa mirada del flamenco, dirigida por Diego Céspedes, fue una de las cintas premiada en la sección A Certain Regard del Festival de Cannes 2025, que se llevó a cabo recientemente en Francia, y finalizó el pasado fin de semana. Esta sección del evento reconoce propuestas cinematográficas innovadoras y arriesgadas, destacando la originalidad y fuerza de los autores contemporáneos. La cinta es el primer largometraje presentado por Céspedes en este prestigioso festival.

La película se ambienta en 1982, en el desierto chileno, y cuenta la historia de Lidia, una niña de 11 años adoptada por una comunidad de mujeres trans que viven en un pueblo minero. Estas mujeres son marginadas y culpadas por la llegada de una enfermedad desconocida en ese momento, el VIH, que genera miedo y rechazo en la comunidad. De hecho, el filme aborda los inicios de la epidemia del VIH/SIDA desde una perspectiva que mezcla realidad y leyenda, mostrando cómo se creía que con una mirada enamoraban a los hombres y transmitían la enfermedad. En medio de este contexto de odio y miedo, Lidia busca venganza, pero encuentra refugio en los lazos familiares que la sostienen.

En una entrevista en Cannes, Diego Céspedes explicó que una de las experiencias que lo llevó a hacer la película fue una familiar, pues sus padres tenían una peluquería en los suburbios de Santiago, y todos los homosexuales que trabajaban allí murieron de SIDA. “Esto afectó profundamente a mi madre, que desarrolló un miedo tremendo —y también un prejuicio— hacia la enfermedad. Así que crecí con una idea aterradora de lo que era el SIDA. Pero a medida que fui creciendo, y también a medida que me iba entendiendo como gay, el mundo empezó a abrirse”.

Continuó: “Conocí a gente disidente que cambió mi perspectiva: gente a la que veo como seres profundamente luminosos. Y creo que ese es uno de los aspectos más importantes de esta película: cómo estas personas sobreviven —y ayudan a otros a sobrevivir— a través del amor y la creación de familias elegidas, no biológicas”. Tras recibir el premio, destacó  la importancia de visibilizar el talento nacional y abrir puertas para que estas historias sean conocidas más allá de las fronteras.

La película no solo narra la discriminación hacia la comunidad LGBTQI+ y la irrupción del VIH, sino que también pone en el centro las relaciones familiares desde una mirada sensible y humana, ofreciendo una reflexión profunda sobre el amor, el miedo y la resiliencia en tiempos difíciles. Tras su estreno en Cannes, esperamos verla muy pronto en Latinoamérica y España.

Despues de leer, ¿qué te pareció?

  • 1
    Me gustó
  • 1
    Me prendió
  • 4
    Lo amé
  • Me deprime
  • WTF!
  • Me confunde
   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.

Aceptar
NIGHT MODE DAY MODE