La ONU considera que los resultados electorales de Venezuela carecen de “transparencia e integridad básicas”
Update: 14/08/2024, 12:30 horas
Un grupo de expertos de las Naciones Unidas dijo esta semana que las recientes elecciones presidenciales de Venezuela carecieron de “transparencia e integridad básicas”, añadiendo una voz importante a los que han puesto en duda la afirmación del presidente Nicolás Maduro de que ganó la contienda el pasado 28 de julio. Un equipo de cuatro miembros enviado por el Secretario General de la ONU, António Guterres, fue a Caracas durante más de un mes en el período previo a las elecciones del 28 de julio, siendo uno de los pocos observadores externos independientes invitados por el gobierno de Maduro.
Mientras que el grupo de la ONU elogió la organización logística de la votación, criticó duramente al Consejo Nacional Electoral, o CNE, por burlarse de las leyes locales y anunciar a Maduro como ganador sin resultados tabulados de cada uno de los 30,000 centros de votación en todo el país, algo que dijo “no tiene precedente en las elecciones democráticas contemporáneas”. Agregaron que “esto tuvo un impacto negativo en la confianza en el resultado anunciado por el CNE entre una gran parte del electorado venezolano”, en un comunicado publicado a última hora del martes.
La declaración de la ONU sigue a las críticas de otro observador invitado, el Centro Carter, que dijo que no podía verificar los resultados del CNE. El ministro de Asuntos Exteriores de Venezuela, Iván Gil, arremetió contra el Centro Carter, acusándolo de mentir y de servir como “herramienta del imperialismo” estadounidense. Si bien el equipo de la ONU no llegó a validar las afirmaciones de la oposición de que su candidato, el ex diplomático Edmundo González, derrotó a Maduro por un margen de más de 2 a 1, dijo que las actas que la coalición anti-Maduro publicó en Internet parecían mostrar todas las características de seguridad originales.
Desde las elecciones, las fuerzas de seguridad han detenido a más de 2,000 personas por manifestarse contra Maduro o poner en duda sus afirmaciones de que ha ganado un tercer mandato. Por otra parte, el martes, el máximo responsable de derechos humanos de la ONU expresó su preocupación por las detenciones arbitrarias y el “uso desproporcionado de la fuerza” en Venezuela como parte de la represión. “Es especialmente preocupante que tantas personas estén siendo detenidas, acusadas o imputadas por incitación al odio o en virtud de la legislación antiterrorista”, declaró Volker Türk, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. “El derecho penal nunca debe utilizarse para limitar indebidamente los derechos a la libertad de expresión, reunión pacífica y asociación”.
Esta semana, los fiscales de la Corte Penal Internacional afirmaron que están “siguiendo activamente” los acontecimientos en Venezuela.
Post original: 07/08/2024, 17:14 horas
Al día de hoy van 2.229 detenciones y 24 fallecidos por protestas en la Venezuela de Maduro
La afirmación del presidente Nicolás Maduro de que ganó un tercer mandato en la votación del 28 de julio en Venezuela ha desencadenado airadas protestas en todo el país durante la última semana, exigiendo que Maduro dimita y que se respete la victoria de Edmundo González, el opositor. Las fuerzas de seguridad venezolanas han comenzado a perseguir a los presuntos autores de delitos violentos durante las protestas, en una operación denominada informalmente “tun-tun” que, según grupos de defensa de los derechos humanos, ha dejado a los manifestantes atemorizados. Tres grupos de defensa dijeron a Reuters que las fuerzas de seguridad están trabajando intensamente para capturar a los manifestantes, incluidos menores de edad, a quienes, según dijeron, no se les proporcionan abogados y que en algunos casos han sido acusados de terrorismo.
Maduro y otros funcionarios han promocionado “tun-tun” como una manera de apuntar a los que están detrás de la violencia en las protestas, que han descrito como “criminales fascistas”. La “operación tun-tun es el nombre dado por ciertos portavoces del gobierno, de manera informal, a la escalada represiva”, dijo Gonzalo Himiob, vicepresidente del grupo de defensa legal Foro Penal. “Se llama así porque es el golpe en la puerta que recibes de madrugada”, dijo. En este post, que se actualizará periódicamente, haremos un seguimiento de las detenciones, muertes y noticias sobre violaciones de los derechos humanos en Venezuela derivadas de esta preocupante contingencia.
- Nicolás Maduro confirmó que hasta el día de hoy se encuentran 2.229 personas detenidas en Venezuela en el contexto de las protestas que iniciaron tras las elecciones presidenciales del 28 de julio, que dieron a Maduro como vencedor. En un acto televisado, el mandatario dijo que las autoridades trasladarán a los detenidos a las cárceles de Tocorón y Tocuyito, que fueron vaciadas el año pasado y reacondicionadas para poner tras las rejas a “todas las bandas de nueva generación que están metidas en las guarimbas (protestas violentas)”. También señaló que los detenidos “atacaron” y “asesinaron” personas, y “quemaron” hospitales, escuelas, liceos y universidades, así como módulos policiales, alcaldías y sedes del partido gobernante PSUV, de las que responsabilizó a los líderes opositores Edmundo González Urrutia y María Corina Machado.
- La ONG de defensa de derechos humanos venezolana Provea, informó que hasta el día de hoy hay en el país latinoamericano 24 civiles muertos a causa de la violencia generada en las protestas. “En al menos nueve de los asesinatos de manifestantes registrados por Provea, las agrupaciones de civiles armadas pro-oficialistas o ‘colectivos’, están señaladas por testigos presenciales como posibles autores de los hechos”, dijeron en un post en redes sociales. Según el gobierno, dos efectivos de la fuerza policial también han muerto en estos disturbios.
- Un reporte de CNN del día de hoy indica que al menos tres personas con discapacidad están siendo procesadas judicialmente en Venezuela, según informó la Confederación Sordos de Venezuela (Consorven). Uno de los detenidos es Daniel Rojas, un joven sordo de 27 años arrestado la semana pasada en Caracas, e interceptado por la Guardia Nacional Bolivariana cuando salía de su trabajo en la capital venezolana, en medio de las manifestaciones contra los resultados ofrecidos por el Consejo Nacional Electoral que dieron como ganador a Nicolás Maduro, según Consorven. Al parecer, Rojas fue llevado a una sede policial y luego trasladado a la cárcel de Yare, en el estado Miranda, cuando el joven no maneja lenguaje de señas ni sabe leer y escribir. Otro joven con autismo también fue detenido ese mismo día en Los Teques, capital del estado Miranda, detalló la ONG, pero no suministró su identidad. En este caso también habría sido abordado al terminar su jornada laboral. El tercero fue detenido en Caracas por aparecer en un video, señalado de alterar el orden público, y presenta dificultades de aprendizaje y de memoria a corto plazo.
- Otra de las detenciones notables realizadas el día de hoy fue contra María Oropeza, jefa de campaña del partido de María Corina Machado. La detención ocurrió la noche del martes en el estado Portuguesa, y la misma Oropeza transmitió en vivo su detención por redes sociales. En el video, puede verse a los agentes policiales cuando golpean la reja de su vivienda mientras Oropeza denuncia que no tenían una orden de allanamiento. “Pido auxilio, yo no hice nada malo, no soy una delincuente, sólo soy una ciudadana más que quiere un país distinto”, se le escucha decir, antes de que los agentes derribaran la puerta y ante más de 6.000 personas que veían el hecho. Oropeza había denunciado esta semana la muerte en su región de un joven, Ángel Mora, luego de ser golpeado por cuerpos de seguridad. También había denunciado este martes que la “operación tun tun” (que referencia la onomatopeya de las autoridades tocando a la puerta) es un mecanismo de “persecución política” y que el opositor Edmundo González Urrutia era el presidente electo en el país.
- Un reporte de BBC reveló que muchas personas incluso están evitando salir de sus casas con sus teléfonos móviles, pues se están empezando a dar inspecciones de los mismos por parte de las autoridades. “Desde Europa, Juan (nombre ficticio) me cuenta que su madre, que vive en El Cementerio, una zona popular de Caracas, ha visto cómo en su zona la policía anda pidiendo los teléfonos a la gente y revisándolos. ‘Le agarró miedo a que le revisen el teléfono y ahora sale a la calle sin él y borra la conversación cada vez que hablamos de la situación del país'”. La persona que dio el testimonio al medio británico afirma que su mamá le dice cosas como “No digas esto”, “No pongas esa vaina que nos pones en peligro a todos”, “Borren eso de inmediato por nuestra seguridad”, “Borra, borra, borra”. Agregan: “También en las firmas de las notas periodísticas en medios dentro del país, que ahora aparecen en la gran mayoría de los casos con el nombre genérico del equipo”.
- Mientras tanto, Amnistía Internacional Venezuela alertó esta semana que las personas detenidas están incomunicadas y sin asistencia legal. De igual manera, confirmaron que a la mayoría son trasladados a prisiones de máxima seguridad, por lo que están expuestas a altos riesgos de malos tratos y tortura. “Exigimos que las autoridades dejen de detener a quienes ejercen sus derechos y pedimos al fiscal general que garantice a todas las personas detenidas acceso a abogados de su elección y todas las garantías del debido proceso”, dijo la organización.
- Luego de que el pasado 30 de julio Nicolás Maduro hiciera un llamado a que los venezolanos descargara en sus teléfonos la VenApp (una aplicación gubernamental creada en 2022 que sirve más que todo para denunciar fallas en los servicios públicos) , dijo que la modificaría para hacer una actualización de la misma y que las personas pudieran denunciar directamente a vecinos o conocidos que participaran en protestas violentas. Esta semana se hizo la actualización de la aplicación (que desde entonces ha sido denunciada por miles de usuarios en Google Play y App Store), poniendo de manifiesto cómo muchas apps pueden ser aprobadas por tiendas de aplicaciones sin considerar sus consecuencias para los derechos humanos.
- El Partido Comunista de Venezuela (PCV) acusó este martes al gobierno de Maduro de ejecutar una “política de terror” en los sectores populares del país. En una nota de prensa, el secretario general del PCV, Oscar Figuera, indicó que la política se basa en “operaciones psicológicas y de propaganda”, que tienen como objetivo “no solamente neutralizar las protestas populares sino imponer una peligrosa matriz de opinión en la que defender la soberanía popular es lo mismo que ser fascista”. El partido rompió con el llamado Gran Polo Patriótico de Nicolás Maduro en 2020. “Defender la Constitución y el Estado de derecho no es fascismo”, sostuvo Figuera, al tiempo que rechazó el despliegue policial y militar en sectores populares “con claras violaciones a los derechos humanos y al debido proceso”.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
Me gustó
-
Me prendió
-
Lo amé
-
2Me deprime
-
WTF!
-
Me confunde





