8 citas de Thom Yorke en las que revela cómo creó el hechizante soundtrack de “Suspiria”

Este viernes sale finalmente a la venta el nuevo disco de Thom Yorke, su primera aventura en lo que respecta a la composición de una banda sonora. Para Suspiria, un álbum doble que terminó componiendo después de que el director Luca Guadagnino lo convenciera (al parecer es un tipo muy seductor, lo mismo hizo con Sufjan Stevens para que escribiera un par de temas para Call Me By Your Name) de que era el hombre ideal para reimaginar el universo terrorífico de la obra maestra del Giallo de Dario Argento, estuvo un año completo como un científico tratando de conseguir una fórmula perfecta hasta que finalmente le llegó su propio momento eureka.
Como parte de la intensa promoción de la película, el líder de Radiohead ha estado en los últimos días conversando con selectos miembros de la prensa europea para hablar un poco de lo que fue el proceso de composición del soundtrack, su inspiración, así como su trabajo con Radiohead, y claro está, sobre sus opiniones políticas, que tanto ama compartir. El fin de semana fue entrevistado en el diario español El Mundo, y a continuación, extraemos algunas de las mejores citas de la publicación. Pero, por adelantado, debes saber algo: Thom Yorke ya tiene 50 años, y está cansado de tu maldita apatía.
1. Comenzó a disfrutar realmente ser músico a los 40
“Cuando cumplí 40 años, hace diez, me dije, ‘OK, esto es lo que hago, si no empiezo a disfrutar ahora, ¿cuándo demonios lo voy a hacer?’. Así que esta última década ha sido un proceso de aprender a respetar lo que he elegido hacer y a no parar de hacerlo. Siempre estoy haciendo música. La gente que me conoce piensa que estoy loco porque no sé parar”.
2. Suspiria fue un reto personal
“Tuve que aprender a hacer las cosas de un modo distinto. Fue un largo proceso de improvisar mucho y editar lo que hacía, improvisar, editar, improvisar, editar, bla, bla. Lo que más me preocupaba era encontrar un sonido, un tono especial en términos de oscuridad y de atmósfera. Cuando lo logré, Luca y su equipo me empezaron a hablar de que cada personaje necesitaba un tema melódico específico, cosas así. Para mí era de locos. Me preguntaba: ‘¿Cómo coño voy a hacer eso’?”.
Publicidad
3. Siempre es bueno pedir ayuda
“Trabajar solo es ponerte un espejo ante tus limitaciones todo el puto día. No puedes culpar a nadie, solo a tu capacidad para crear algo. Y tengo que decir que a mitad del trabajo conté con un productor y con otro colaborador, gracias a Dios, porque en ese punto estaba jodidamente perdido. Estaba en el estudio enredado en un montón de cuerdas y nudos y gritaba, ¡por favor, ayuda! ¡Libérenme!”
Publicidad
4. Es un músico caótico
“Siempre me he considerado un músico muy vago. Nunca practico y confío por completo en la tecnología para que me dé ideas y para poder avanzar. No soy estricto conmigo mismo, no me controlo, dejo un monumental lío a mi paso, me pongo a trabajar con un programa de ritmos antes de saber cómo funciona, y tampoco sé leer música. Voy dando vueltas y luego tengo que encontrar el modo de darle sentido”.
Publicidad
5. Su soundtrack tiene una dedicación especial al fascismo
“He sido muy consciente al hacer la música de que la película se desarrolla en Berlín en 1977, pero no he querido que sea eso únicamente, es algo que recreo solo a medias. Espero que quede claro que es un disco actual también. Y eso es evidente en la canción Has Ended, en la que hablo de los fascistas y de su rey marioneta. Obviamente, ahí soy yo cantado sobre el mundo de hoy. Me identifico mucho con todas esas referencias porque siento que de eso es de lo que yo canto ahora, de cómo hemos olvidado de dónde venimos eligiendo separarnos de Europa”.
Publicidad
6. Odia la maldita apatía
“En mi país, por ejemplo, tenemos esta cosa llamada Brexit. Y tenemos un Gobierno que no tiene ni idea de cómo manejarlo y cada día asistimos a ese espectáculo terrible. Y la gente no hace nada. Soy lo suficientemente viejo para recordar una época en la que me dijeron que era posible cambiar las cosas. Si sales a la calle, si te involucras en la política, puedes cambiar las cosas. Ahora es mucho más difícil pensar así, pese al gran potencial de Internet y las redes sociales. De hecho, sucede lo contrario. Hay un vacío de acomodo y negación donde todas las opiniones son iguales y nada tiene consecuencias. Puedes demostrar la corrupción que se produjo en la votación del Brexit y la gente responde: ‘Ah, sí, obvio’… No entiendo a la gente. Es aterrador. Ahí es cuando siento que tengo 50 años. Y pienso: ‘¡Vamos, despierten!”
7. El arte es reaccionario
“Cualquier forma de arte provoca una reacción, desde luego. Hace unos meses fui con Radiohead a dar unos enormes conciertos en Estados Unidos en los que tocamos No Surprises, que es la canción menos agresiva del universo. En ella cantamos ‘Derriben al Gobierno, no hablan por nosotros’, que nunca se concibió como un tema político, y la gente empezó a gritar y a chillar de emoción. No sé, a veces sientes que hay una absoluta sensación de indignación, pero al final nadie mueve un dedo”.
8. ¿Puede la música provocar una reacción en la gente?
“Sí, cuando escucha a Kanye West. (Risas)”
Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
17Me gustó
-
14Me prendió
-
69Lo amé
-
4Me deprime
-
-
1Me confunde